Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. venez. oncol ; 21(3): 146-150, jul.-sept. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-549456

ABSTRACT

Presentamos el caso de extenso defecto con compromiso total de pared abdominal lateral, de 27 cm² x 25 cm², resultado de la resección de fibrohistiocitoma maligno, cuya reconstrucción fue realizada en forma inmediata, utilizando el epiplón mayor para el aislamiento del contenido abdominal, sobre el cual fue colocada y fijada una malla de polipropilero Prolite R, y finalmente se procedió al cierre completo del defecto utilizando el colgajo tipo músculo cutáneo vertical de recto abdominal bilateralmente.


We present a case of an extensive compromise lateral and total abdominal wall defect of 25 cm² x 27cm² result thickness, after resection of a malignant fibrohystiocytoma. The reconstruction was done immediately utilizing the greater omemtum to isolate the abdominal content, with a polypropilene Prolite R mesh placed and it is fixed on top, and finally we procedure to complete closure of the extends defect, it was achieved by using a bilateral vertical rectus abdominis musculocutaneous flap.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Surgical Flaps , Histiocytoma, Malignant Fibrous/surgery , Surgical Mesh , Abdominal Wall/surgery , Abdominal Wall/pathology , Polypropylenes/therapeutic use , Surgery, Plastic , Medical Oncology , Plastic Surgery Procedures/methods , Sarcoma/pathology
3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 55(3): 118-20, jul.-sept. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157189

ABSTRACT

El presente trabajo es un estudio prospectivo realizado en el servicio de infectología del Hospital de Niños J.M. de los Ríos entre agosto y noviembre 89. Se incluyeron 11 pacientes, 8 varones y 3 hembras con edad promedio de 4.8 años en los cuales se planteó dudas en el diagnóstico de piomiositis al momento del ingreso; a todos estos pacientes se les realizó estudio ecosonográfico con equipo de alta resolución con técnica de tiempo real y al mismo tiempo se les hizo punción diagnóstica orientada por ecosonografía. Los resultados encontrados fueron: 1) El diagnóstico de piomiositis planteado al ingreso en un 45 por ciento de los casos se elevó a un 73 por ciento posterior a la realización del ecosonograma; 2)Obtuvimos positividad en 80 por ciento de las punciones realizadas a nivel de partes blandas dirigidas por eco; en las piomiositis este valor fue de 75 por ciento; 3) El estafilococo aureus meticilino sensible representó el 62,5 por ciento en las piomisitis, siguiendo luego el Estreptococo piógenesis en un 12 por ciento del total de las punciones en esta entidad. Nosotros recomendamos el ecosonograma como método diagnóstico etiológico, ya que mejora el porcentaje de positividad de la punción


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Diagnosis, Differential , Ultrasonography/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL